Contáctanos

Cultura gastronómica

Los palillos chinos

Publicado

en

Foto: Getty Image

Detalles de esta singular herramienta china, tan popular en todo le mundo

Los primeros hombres chinos que comían con la mano comenzaron a utilizar las ramas a la hora de remover los ingredientes de sus guisos hasta que el utensilio evolucionó en los famosos palillos hechos, inicialmente, de madera o bambú. Las primeras referencias en torno a este famoso invento chino, llamado zhu según las escrituras antiguas, giran en torno a la dinastía Shang, hace unos 5 mil años, si bien las pruebas tangibles de los palillos debemos encontrarlas en los restos arqueológicos de las Ruinas de Yin, en las cuales se encontraron seis palillos de bronce que datan de hace más de 3.200 años.

Foto: Ilustración China / ByWEB

Sin embargo, fue durante los años de Confucio, en torno a los siglos V y IV a.C. cuando los palillos fueron concebidos como la mejor prueba de la no violencia, una doctrina siempre ligada al vegetarianismo y las filosofías zen que nutren la historia del gigante chino. El cuchillo y el tenedor, vistos a ojos de aquella época, eran símbolos de violencia, guerra y avaricia, pues también debemos saber que la comida china se cocina y se corta siempre en pequeños trocitos que deben ser consumidos con un cierto arte meditativo y un sentido del conformismo propio de las muchas épocas de pobreza que ha atravesado China.

Alimentos para comer con los palillos

Entre estas comidas más “minimalistas” encontramos el típico cuenco de arroz que suele acompañar la mayoría de los platos chinos. Un bocado comedido de este alimento es ideal si nos servimos de los palillos. Además, estos también facilitan la posibilidad de combinar una porción de arroz con una pizca de otros platos como ternera con setas, pollos con salsas o guisos de verdura. Respecto a las sopas, la cuchara de madera siempre ha sido el utensilio estrella (e irremediable) salvo cuando estas llevan verduras, tofu o trozos de carne (también en trozos pequeños) y cuyo consumo siempre es más propicio con los palillos.

Foto: Arroz Chino / Getty Image

Los palillos representan el propio ritual de toda mesa familiar china. Estos no pueden utilizarse para golpear los cuencos o vasos, pues está visto como un gesto maleducado tan solo aplicable a los mendigos que golpean con los palillos para pedir comida en las calles. Se suele servir primero la comida a las personas mayores y el cuenco de arroz se sitúa lo suficientemente cerca de la boca con tal de facilitar el bocado y convertir la comida en un momento ciertamente moderado, de cortos gestos. 

Actualmente el tenedor y el cuchillo son también utilizados en numerosos restaurantes chinos, si bien en el país por excelencia donde se come con palillos, estos aún forman parte de la mayoría de las mesas en la cultura china del siglo XXI. Un fascinante elemento que, nosotros los occidentales, no sabemos utilizar tan fácilmente la primera vez, de modo que si te dispones a visitar un restaurante chino  o, especialmente, vas a viajar al país, nunca vendrá mal aprender las sencillas directrices del siguiente vídeo:

Y, por cierto, procura no desear buen provecho al sentarte a la mesa, pues los chinos sólo te tomaran como el divertido extranjero que no abandona sus costumbres. 

Uno de los grande iconos de la cultura china cuya forma de utilizar en las comidas, en realidad, envidiamos un poco. Pero nunca es tarde para aprender a utilizarlos.

Agradecemos tu interés en leer este post!

Anuncio auspiciado
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + 2 =

Cultura gastronómica

La relevante aportación de las abejas a la agricultura

Publicado

en

Foto: iStockPhoto

Las abejas, esos pequeños insectos alados, desempeñan un papel crucial en la agricultura y, por ende, en la supervivencia de los ecosistemas y la humanidad. Aunque frecuentemente se las asocia con la producción de miel, su contribución más importante radica en su función como polinizadoras. ¿Qué significa esto y cómo impacta la agricultura? A continuación, exploraremos el vital rol que cumplen las abejas en este campo.

La polinización: el motor de los cultivos

La polinización es el proceso mediante el cual el polen de una flor es transferido a otra, permitiendo la fertilización y el desarrollo de frutos y semillas. Este mecanismo, fundamental para la reproducción de muchas plantas, es facilitado por diversos agentes, entre ellos el viento, el agua y los animales. Las abejas, sin embargo, son las polinizadoras más eficientes y prolíficas, gracias a su fisiología y comportamiento.

Foto: iStockPhoto

A medida que las abejas recolectan néctar y polen para alimentar a sus colonias, visitan una amplia variedad de flores, transportando inadvertidamente polen de una planta a otra. Este intercambio genético no solo asegura la producción de frutos, sino que también mejora la calidad y cantidad de las cosechas.

Impacto en la agricultura global

Se estima que más del 75% de los cultivos alimentarios dependen, al menos en parte, de la polinización animal. Cultivos como almendras, manzanas, fresas, aguacates, calabazas y café son altamente dependientes de la labor de las abejas. Sin ellas, la producción de estos alimentos se reduciría drásticamente, afectando la economía agrícola y la seguridad alimentaria mundial.

En términos económicos, el valor de la polinización proporcionada por las abejas y otros polinizadores se estima en cientos de miles de millones de dólares anuales a nivel global. Este número refleja no solo el costo que implicaría reemplazar su labor, sino también la pérdida de biodiversidad y calidad de los productos alimentarios.

Amenazas a las abejas

A pesar de su importancia, las abejas enfrentan numerosas amenazas, muchas de ellas originadas por actividades humanas. El uso intensivo de pesticidas, la destrucción de hábitats naturales, el cambio climático y las enfermedades han provocado una disminución alarmante de las poblaciones de abejas en todo el mundo.

Foto: iStockPhoto

Uno de los ejemplos más preocupantes es el “Trastorno de Colapso de las Colonias” (CCD, por sus siglas en inglés), un fenómeno en el que las abejas obreras desaparecen de las colmenas, dejando atrás a la reina y unas pocas abejas inmaduras. Este problema pone en riesgo no solo a las abejas, sino también a la agricultura y la biodiversidad global.

Soluciones y acciones

Para proteger a las abejas y garantizar su contribución continua a la agricultura, es necesario adoptar medidas urgentes y efectivas. Algunas de estas acciones incluyen:

  1. Reducir el uso de pesticidas: Optar por productos menos tóxicos y promover métodos de control biológico para minimizar el impacto en los polinizadores.
  2. Preservar y restaurar hábitats: Crear espacios verdes y corredores biológicos que proporcionen refugio y alimento para las abejas.
  3. Promover la apicultura sostenible: Fomentar prácticas apícolas responsables que apoyen la salud de las colonias y la diversidad de abejas.
  4. Sensibilizar a la población: Educar a las comunidades sobre la importancia de las abejas y las formas en que pueden ayudar, como plantar flores nativas o evitar el uso excesivo de químicos en jardines.

Supervivencia y bienestar

Foto: iStockPhoto

Las abejas son mucho más que productoras de miel; son pilares fundamentales de la agricultura y la biodiversidad. Su labor incansable asegura la producción de alimentos y la estabilidad de los ecosistemas. Protegerlas no es solo un deber ético, sino una necesidad para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. Al trabajar juntos para preservar su existencia, también estamos cuidando nuestra propia supervivencia y bienestar.

¡Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Cultura gastronómica

La serie Omnivore

Publicado

en

Foto: Serie Apple TV

La serie del reconocido chef René Redzepi

“Omnivore” es una serie documental de ocho episodios creada y narrada por el reconocido chef René Redzepi, estrenada en Apple TV+ el 19 de julio de 2024. La serie explora la profunda conexión entre la comida, la cultura y la humanidad, centrándose en ingredientes esenciales como el plátano, el chile, el café, el maíz, el cerdo, el arroz, la sal y el atún.

Episodios

Foto: Foto: Serie Apple TV

Cada episodio se dedica a un ingrediente específico, explorando su cultivo, transformación y consumo en diversas regiones del mundo. Por ejemplo, en el episodio dedicado al atún, Redzepi visita Cádiz, España, donde colabora con el chef Ángel León para profundizar en la tradición atunera de la zona.

¿Qué dijo la critica?

La serie ha sido elogiada por su cinematografía de alta calidad y su enfoque en las historias humanas detrás de cada ingrediente. Inspirada en documentales como “Planet Earth” y en la obra de Anthony Bourdain, “Omnivore” busca educar a la audiencia sobre el origen de los alimentos y su impacto en las culturas locales.

Foto: Foto: Serie Apple TV

Además de su valor educativo, “Omnivore” destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación de las tradiciones culinarias. La serie resalta los esfuerzos de comunidades y productores locales para preservar prácticas ancestrales y promover métodos de producción responsables.

Una serie que hace conciencia

En resumen, “Omnivore” ofrece una mirada profunda y visualmente impresionante a los ingredientes que forman la base de nuestra alimentación, celebrando la diversidad cultural y fomentando una mayor conciencia sobre la procedencia de los alimentos que consumimos.

¡Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Cultura gastronómica

La epifanía y la tradición de la Rosca de Reyes

Publicado

en

Un vínculo de fe y sabor

Cada 6 de enero, millones de personas en diversos países celebran la Epifanía, también conocida como el Día de Reyes, una festividad cargada de simbolismo religioso y cultural. En este día, la tradición de la rosca de reyes cobra protagonismo, reuniendo familias y comunidades en torno a este dulce típico que encierra historia, fe y alegría.

La Epifanía: Celebración de los Reyes Magos

La Epifanía conmemora la visita de los Reyes Magos al niño Jesús en Belén, según el relato bíblico del Evangelio de Mateo. Este evento simboliza la manifestación de Jesús como el Salvador para todas las naciones, representadas por Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes ofrecieron oro, incienso y mirra.

Más allá de su significado religioso, la Epifanía marca el cierre del periodo navideño y se convierte en un momento para reflexionar sobre la generosidad, la fe y la unidad familiar.

El mito refiere que temeroso de que el Mesías le arrebatara el poder, Herodes mandó asesinar a todos los bebés que tuvieran hasta dos años de edad. El día en que finalmente los Reyes Magos conocen al niño se le conoce como la Epifanía, encuentro que justamente simboliza la Rosca de Reyes.

La Rosca de Reyes: Historia y significado

La rosca de reyes tiene sus raíces en tradiciones europeas que fueron adaptadas y enriquecidas en América Latina. Su forma circular representa el amor eterno de Dios, mientras que las frutas cristalizadas que la decoran simbolizan las joyas de las coronas de los Reyes Magos.

Dentro de la rosca se esconde una pequeña figura del niño Jesús, rememorando el momento en que María y José lo ocultaron para protegerlo de Herodes. Quien encuentra esta figura al partir la rosca asume el compromiso de organizar una reunión o preparar tamales el 2 de febrero, Día de la Candelaria, creando así un ciclo de celebraciones.

Una tradición viva y comunitaria

En países como México, España y algunas regiones de América Latina, la elaboración y el disfrute de la rosca son momentos que fortalecen los lazos familiares y comunitarios. Panaderías y hogares se llenan del aroma dulce y especiado de este pan, mientras que las historias y risas fluyen al compartirlo.

Con el tiempo, la rosca de reyes ha evolucionado, incorporando nuevas versiones como las rellenas de crema, chocolate o frutas diversas, sin perder su esencia tradicional. Además, la práctica de compartir este pan sigue siendo un recordatorio de la importancia de la unidad y la solidaridad.

Reflexión de las tradiciones

La Epifanía y la tradición de la rosca de reyes nos invitan a mantener vivas nuestras raíces y a celebrar la fe, la esperanza y el amor. Cada porción compartida simboliza no solo una historia ancestral, sino también la promesa de nuevos comienzos y la alegría de estar juntos.

¡Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Anuncio auspiciado

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Entrevista Michel Bras

Síguenos en instagram

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2025