Una bebida rica y refrescante, su preparación es una base de vino y refresco de cola
El “Calimocho” o “Kalimitxo” suele estar en todas las fiestas y celebraciones de España. No obstante, este cóctel de vino tinto y refresco carbonatado de cola también es muy conocido en otros países como en Argentina, donde se llama ‘heavy metal’. Su consumo se ha extendido tanto que hasta The New York Times le dedicó un artículo en el cual su autora, Rosie Schaap, no dudó en definirlo como un placer inconfesable”.
A pesar de su fama, existe cierto misterio que todavía la rodea: ¿es cierto que tiene origen vasco? ¿Y que su nombre es propiedad de la marca Coca Cola? Respondemos a estas preguntas y a otros mitos alrededor del calimocho.
El origen Español
A pesar de que el término kalimotxo sí es un invento vasco, los propios creadores de la palabra explican que ya conocían la mezcla de vino y refresco de cola antes de que ellos la rebautizaran: el libro El invento del kalimotxo y anécdotas de las fiestas, editado por Antzarrak, la cuadrilla a la que se le atribuye la palabra, explica que “alguno, con gran autoridad, comentó que esta mezcla no era ninguna novedad y que se llamaba Rioja libre, aclarando que era una bebida muy minoritaria, sólo de señoritos de Bilbao y particularmente de agentes de cambio y bolsa“. Acuñaron el término durante las fiestas de 1973 del Puerto Viejo de Algorta.
Los señoritos de Bilbao tampoco fueron sus creadores. En el libro Por Dios, por el país y por la Coca Cola: la historia definitiva del gran refresco americano y la empresa que lo creó, su autor explica que, en los primeros años del s. XX, “los inmigrantes italianos descubrieron que mezclando la Coca Cola con su vino chianti podían beber toda la noche, tardando mucho en emborracharse y manteniéndose alerta por la cafeína”
Su curiosa denominación se le atribuye al grupo ‘Antzarrak’ en el marco de las fiestas de 1.973 del Puerto Viejo de Algorta. Durante una celebración en una txosna (una caseta con barra de bar), los integrantes de la formación observaron que el vino que habían comprado estaba fermentado y antes de tirarlo pensaron en mezclarlo para no perder el dinero.
Una vez creada la mágica pócima, quedaba darle nombre. ‘Antzarrak’ no se quebraron la cabeza y aprovecharon parte de los apodos de dos miembros del grupo: Kalimero y Motxo. Una vez popularizado, el kalimotxo se fue extendiendo por el País Vasco y Navarra, de forma que a principios de 1980 ya era conocido en regiones vecinas y en toda España.
El “Calimocho” o “Kalimitxo” es una bebida súper rica y refrescante, su preparación es una base de vino y refresco de cola, ¡es el primo de la sangría!
Coca Cola tiene la marca kalimotxo registrada
Durante muchos años la entrada kalimotxo de Wikipedia incluía la siguiente información: “La empresa Coca Cola posee kalimotxo como marca registrada a nivel local. No comercializa la bebida como tal, pero sí suele distribuir cachis para consumo de la mezcla en fiestas populares con su logotipo y la palabra kalimotxo”. Así lo recoge el blog Strambotic, que todavía conserva la definición, o una publicación en el agregador de noticias Menéame.
La información fue borrada, pero no por falsa: según los datos de EUIPO, la oficina de propiedad intelectual de la Unión Europea, El nombre kalimotxo fue registrado en 1996 por la empresa Intervención Financiera Comercial S.A, absorbida en 2014 por Norinvest Iberia S.L. que pertenece a Coca Cola Iberian Partners S.A.
Ni en EUIPO ni en su homólogo español, la Oficina Española de Patentes y Marcas, está registrada la marca calimocho. Sin embargo, sí lo está calimocho.com. Fue registrada en junio de 2015.
La palabra Calimocho está reconocida en la RAE
La XXII Edición del diccionario de la Real Academia Española, editada en 2001, introdujo el término calimocho. Su definición es la siguiente: “bebida que consiste en una mezcla de vino tinto y refresco de cola”. En ediciones posteriores la definición se ha mantenido, todavía sin hacer referencia a kalimotxo, la palabra de donde proviene.
Entre más barato el vino, mejor: mito
Como todo, cuanto mejor es la materia prima, mejor saldrá. “Lo del vino agrio es una anécdota pasada”, explicaba uno de los miembros de la cuadrilla Antzarrak en la televisión vasca Eitb, “para hacer un buen calimocho hace falta un buen vino”. También los organizadores de la I Ruta del Calimocho de La Rioja defienden esta idea: “Cuanto mejor sea el vino, mejor será el calimocho, al igual que el mejor gin-tonic se hace con la mejor ginebra”, explicó el presidente de la asociación hostelera regional, Francisco Martínez-Bergés, en la presentación del evento, en declaraciones recogidas por El Comercio.
Existe comercializado
Actualmente, una empresa americana comercializa Motxo, un calimocho de cuidada presentación en envase de cristal. En la descripción de su página de Facebook, la empresa describe su producto como “una mezcla de vino tinto y nuestra cola especiada, inspirado en el aclamado kalimotxo, vino con Coca Cola tradicional del País Vasco, España”.
Antes, ha habido otros intentos en España: en 2010, la marca Kukuxumusu lanzó Kulumutxu, un calimocho de diseño propio, con motivo de las fiestas de los sanfermines. En 2011 también lo comercializó la cadena de supermercados Lidl con el nombre de Calimocho. Y existe un Kalimocho JT, cuyo lema era “la bebida de la movida”. La distribuía una compañía asturiana.
Receta Calimocho
Para preparar Calimocho necesitarás solamente de los siguientes ingredientes:
1 parte de Refresco de Cola
1 parte de Vino Tinto
hielos
1 vaso
1 rodaja de limón (opcional)
Añadir los hielos que gustes al vaso
Mezclar el vino tinto con el refresco de cola (la cantidad de vino tinto y refresco es al gusto)
Decorar con una rodaja de limón (opcional)
La elaboración de esta bebida es muy fácil, lo único que tienes que hacer es:
Una bebida que tienes que probar o seguir disfrutando por su sencillez y agradable sabor!
¡Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
El Guojiao 1573, también conocido como “National Cellar 1573,” es más que un licor. Es un testimonio de la rica historia, tradición y cultura de China. Este baijiu, un destilado chino por excelencia, se elabora en Luzhou, una ciudad en la provincia de Sichuan, conocida como la “Ciudad del Baijiu” por su producción de licores de alta calidad.
Historia y Patrimonio
El nombre “1573” se remonta al año en que se establecieron las bodegas madre de este destilado. Estas bodegas han sido reconocidas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de China por su longevidad y método de producción artesanal. De hecho, estas bodegas, llamadas “pit fermentation cellars,” han estado en uso continuo durante más de 450 años, lo que las convierte en una joya histórica y tecnológica de la destilación.
Proceso de Elaboración
El Guojiao 1573 se destaca por su método de producción tradicional y sus ingredientes naturales. Utiliza granos locales de alta calidad, como sorgo, trigo y maíz, combinados con agua pura de fuentes naturales. El proceso comienza con la fermentación en fosas de tierra, donde microorganismos únicos contribuyen a su sabor distintivo. Posteriormente, el licor se destila y envejece cuidadosamente, a menudo en recipientes de barro, para desarrollar su perfil de sabor complejo.
Perfil de Sabor
El Guojiao 1573 es un licor de estilo “sabor fuerte” (o “浓香型” en chino), conocido por su aroma intenso, textura sedosa y un equilibrio perfecto entre dulzura y suavidad. Al degustarlo, se pueden percibir notas de frutas maduras, nueces y especias, que terminan en un regusto prolongado y placentero. Su sofisticación lo ha convertido en un emblema de lujo y un regalo popular en ocasiones importantes.
Reconocimientos Internacionales
Aunque el baijiu tradicionalmente se ha consumido principalmente en China, el Guojiao 1573 ha ganado reconocimiento mundial en los últimos años. Ha recibido numerosos premios en competiciones internacionales de bebidas espirituosas, consolidándose como un representante destacado del baijiu en el mercado global.
Simbolismo Cultural
El Guojiao 1573 no es solo un licor, sino un símbolo de la herencia cultural y la excelencia artesanal de China. Es un elemento esencial en ceremonias, festividades y reuniones familiares. Además, su presencia en el mercado internacional refleja la creciente influencia de la cultura china en el escenario global.
Historia y tradición
El Guojiao 1573 es más que una bebida; es una experiencia que conecta a quienes la disfrutan con siglos de historia y tradición. Su sabor excepcional y su legado cultural lo convierten en un tesoro líquido digno de celebración. Ya sea que esté en una mesa en Luzhou o en un evento en el extranjero, este baijiu representa lo mejor de la destilación y la cultura china.
¡Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
El Maguey Pulquero que crece en los estados de México: Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y EdoMex
El Agave salmiana, conocido comúnmente como maguey pulquero, es una planta icónica en la cultura y la economía de México. Su presencia está profundamente arraigada en la historia prehispánica y en la vida rural de muchas regiones del país. Este agave es el principal responsable de la producción de pulque, una bebida fermentada de gran importancia cultural e histórica.
Características del Agave salmiana
El Agave salmiana pertenece a la familia de las Agaváceas y es una de las especies más grandes del género Agave. Esta planta puede alcanzar hasta 2 metros de altura y sus hojas, dispuestas en forma de roseta, pueden medir más de 1.5 metros de largo. Las hojas son gruesas, carnosas y de un color verde oscuro con bordes dentados y una espina terminal prominente.
Una de las características más impresionantes del maguey pulquero es su ciclo de vida. Es una planta monocárpica, lo que significa que florece una sola vez antes de morir. Este proceso puede tardar entre 8 y 12 años, dependiendo de las condiciones climáticas y del manejo de la planta. La inflorescencia, conocida como quiote, puede alcanzar hasta 10 metros de altura y está compuesta por cientos de flores que producen semillas.
Uso tradicional y producción de pulque
El pulque se obtiene del aguamiel, un líquido dulce que se extrae del corazón del maguey pulquero. Para recolectarlo, se realiza un procedimiento conocido como “capado”, en el cual se corta el quiote en sus etapas iniciales y se forma una cavidad en el centro de la planta. Esta cavidad actúa como un depósito natural donde se acumula el aguamiel, que luego es extraído manualmente utilizando una herramienta llamada acocote.
El aguamiel es fermentado por microorganismos naturales para producir el pulque, una bebida rica en probioticos y nutrientes. Históricamente, el pulque ha sido considerado un alimento y una bebida ceremonial, consumido por diversas culturas mesoamericanas.
Importancia ecológica y cultural
Además de su papel en la producción de pulque, el Agave salmiana tiene una importancia ecológica significativa. Es una especie resistente a condiciones áridas y contribuye a la conservación de los suelos y al mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas donde crece. Sus flores también son una fuente de alimento para polinizadores como murciélagos, abejas y aves.
Culturalmente, el maguey pulquero es un símbolo de identidad en muchas comunidades rurales de México. Su cultivo y uso están asociados con tradiciones transmitidas de generación en generación, lo que refuerza su papel como patrimonio cultural vivo.
Retos y futuro del pulque
Aunque el consumo de pulque ha disminuido en las últimas décadas debido a la introducción de bebidas industrializadas, hay un resurgimiento de interés por esta bebida tradicional. Iniciativas para promover su consumo, así como investigaciones sobre las propiedades nutricionales y medicinales del pulque, están ayudando a revitalizar su producción.
El Agave salmiana, con su majestuosidad y versatilidad, sigue siendo una pieza clave en la historia y el futuro de México. Su preservación no solo garantiza la continuidad de una tradición milenaria, sino también el equilibrio ecológico de los paisajes donde florece.
¡Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
El champán, esa elegante bebida espumosa asociada con celebraciones, brindis y lujo, tiene una historia fascinante que se remonta a siglos atrás. Originaria de la región de Champagne, en el noreste de Francia, esta bebida emblemática no siempre tuvo las características que la distinguen hoy. Su evolución está profundamente ligada a la cultura, la innovación y la determinación de perfeccionar un arte.
Los inicios del vino espumoso
Aunque el champán como lo conocemos surgió en Champagne, la idea del vino espumoso ya existía antes del siglo XVII. Durante siglos, los productores de vino en diferentes regiones observaron con asombro cómo sus vinos, a veces de forma accidental, adquirían burbujas debido a una segunda fermentación que ocurría en las botellas.
Este fenómeno era inicialmente visto como un defecto. Sin embargo, en la región de Champagne, donde las temperaturas más frías detenían la fermentación durante el invierno y la reactivaban en primavera, los viticultores comenzaron a entender y aprovechar este proceso.
Dom Pérignon: mito y realidad
Uno de los nombres más asociados con la invención del champán es el del monje benedictino Dom Pierre Pérignon, quien vivió en el siglo XVII. Aunque a menudo se le atribuye la creación del champán, su papel fue más el de un innovador que perfeccionó el proceso de producción de vinos.
Dom Pérignon trabajó en la abadía de Hautvillers y desarrolló técnicas que contribuyeron a la calidad del vino de Champagne, como mezclar uvas de diferentes parcelas para lograr un equilibrio perfecto. Aunque no “inventó” las burbujas, sí influyó en el desarrollo del champán tal como lo conocemos.
El método champenoise: el arte de las burbujas
El verdadero avance en la creación del champán llegó con el desarrollo del método champenoise, o método tradicional. Este proceso implica una segunda fermentación en botella, durante la cual se genera el gas carbónico que produce las burbujas características.
En el siglo XIX, la viuda Clicquot, más conocida como Madame Clicquot, fue una figura clave en perfeccionar este método. Ella desarrolló la técnica del removido (remuage), que permite eliminar los sedimentos del vino sin perder su efervescencia. Este avance consolidó la producción del champán como un arte refinado.
Champagne: una región protegida
Hoy en día, el término “champán” está protegido por leyes internacionales. Solo los vinos espumosos producidos en la región de Champagne y bajo estrictas regulaciones pueden llevar este nombre. Esto garantiza no solo su calidad, sino también la preservación de una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos.
El legado de una bebida icónica
El champán ha trascendido su origen humilde para convertirse en un símbolo de sofisticación y celebración. Desde las cortes reales europeas hasta los modernos festejos de Año Nuevo, su efervescencia captura la esencia de momentos especiales.
Cada botella de champán cuenta una historia de tierra, clima, y saber hacer, convirtiendo cada burbuja en una conexión con siglos de historia y tradición. ¿Quién hubiera imaginado que un “defecto” en el vino terminaría dando lugar a una de las bebidas más admiradas del mundo?
En cuento a la forma de nombrar en español esta bebida champán o champaña, la forma correcta de escribir es tanto “champán” como “champaña”, ya que ambas son adaptaciones del término francés “champagne”
¡Salud! 🥂
¡Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!